jueves, 1 de julio de 2010

FORMACION POR PROYECTOS

GERENCIA DE LOS CENTROS EN TORNO A PROYECTOS
AUTOFORMACIÓN Y TUTORÍA TELEMÁTICA


LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS

Requerimientos del aprendizaje

Las necesidades de aprendizaje actuales como el trabajo colaborativo, el uso de la tecnología, aprender a aprender y el énfasis en la construcción del conocimiento por parte de la persona, han obligado la incorporación de metodologías y técnicas didácticas utilizadas desde hace tiempo.

Las técnicas didácticas son recursos para apoyar al instructor en la organización del proceso de aprendizaje. Las más eficaces y que más se utilizan son: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje enfocado a proyectos, el método de casos y la variedad de técnicas orientadas a desarrollar las habilidades y actitudes propias del aprendizaje colaborativo. Estas técnicas didácticas surgen de la visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad en su proceso, se fundamentan en el aprendizaje colaborativo, constructivista y experiencial.

Qué es la estrategia de Formación por Proyectos

Definición

La estrategia de Formación por Proyectos es la transición a un modelo educativo y de gestión tecnológica que faculta el desarrollo de aprendizaje a través de proyectos y la gestión tecnológica de los mismos. Es una estrategia metodológica de la Formación Profesional Integral que permite desarrollar en el alumno una estructura mental que le faculta para solucionar problemas de la vida real, siendo así coherente con los requerimientos y las necesidades de aprendizaje actuales, ya que incorpora también procesos como trabajo colaborativo, uso de la tecnología, énfasis en la construcción del conocimiento por parte del estudiante y aprender a aprender entre otros.

El proyecto

Con la Formación por Proyectos se conduce a los estudiantes a construir su propio aprendizaje a partir de la planeación y desarrollo de actividades que generan un producto tangible o intangible como respuesta a una situación problémica real. El proyecto se desarrolla en un tiempo determinado por medio de la realización de una serie de actividades y el uso efectivo de recursos. Durante esta realización, los aprendices tienen que tomar decisiones, definir el contenido, organizar el trabajo, decidir sobre la utilización de las mejores herramientas tecnológicas y científicas y finalmente presentar y sustentar el resultado del proyecto, por tanto, se requiere continua supervisión del instructor y espacios adecuados para que los estudiantes puedan trabajar en equipo y desarrollar los procesos involucrados con la realización del proyecto.

El proyecto es el pretexto para que el estudiante desarrolle capacidades que le formen como un ser competente, pero lo importante es el aprendiz mismo y no el proyecto como tal, aunque este debe ser real y significativo para el estudiante.

El proceso de desarrollo del proyecto y el producto que genera, son objeto de evaluación de la formación y a su vez, parte de la evidencia de la formación. La competencia se materializa alrededor de una función por cuanto se es competente, cuando se cumple adecuadamente con una función.

Propósitos

Generar una mentalidad orientada a la solución de problemas, polivalente, proactiva, dada al trabajo colaborativo y de fácil adaptación a cambios en los ambientes de trabajo, este es el reto. De esta forma se consigue que los estudiantes se cuestionen, aprendan y simultáneamente desarrollen productos útiles para la sociedad, el medio productivo o incluso para el mismo SENA.

La Formación por Proyectos posibilita el desarrollo de competencias específicas a través de procesos con un enfoque procedimental (tipo formativo), en el que las actividades son objeto directo de aprendizaje y son el verdadero instrumento mediante el cual se desarrollan las potencialidades. Los contenidos juegan un papel de soporte y el conocimiento se adquiere cuando es utilizado para llevar a cabo una determinada acción o actividad. Los contenidos son el soporte de las actividades.

De acuerdo con el referente metodológico y didáctico para orientar procesos de Formación Profesional Integral, manteniendo la unidad en lo fundamental y respetando la diversidad en lo metodológico, la estrategia de Formación por Proyectos facilita el desarrollo de todas las unidades de competencia definidas en los módulos básicos, transversales y específicos.

Requerimientos

Para un óptimo funcionamiento y resultado de la estrategia de Formación por Proyectos, es necesario conformar ambientes de aprendizaje pluritecnológicos que funcionen permanentemente, con desarrollo simultáneo de las múltiples actividades implícitas en cada función completa y organizadas por procesos en áreas delimitadas dentro del mismo ambiente de aprendizaje.

Esta estrategia requiere el manejo, por parte de los estudiantes, de muchas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente importantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados, hacen que aprendan a manejar y a usar los recursos de los cuales disponen, como el tiempo y los materiales, además de que desarrollan y fortalecen habilidades y destrezas necesarias para el mundo actual.

Características de la Formación por Proyectos

La estrategia de Formación por Proyectos se caracteriza por:

 Funcionar como un proceso didáctico global dentro del cual se desarrollan todas las actividades de aprendizaje plenamente conectadas con la vida del trabajo, ya que se centra en explorar y resolver un problema práctico con una solución desconocida.
 Reflexionar sobre una situación problémica de la realidad desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno.
 Tener como sistema de trabajo la colaboración, a través de la cual los estudiantes comparten en equipo la planeación, el proceso y los resultados, alternando con actividades de trabajo individual.
 Incorporar la participación activa y responsable de los aprendices en el proceso para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto.
 Permitir que el instructor asuma un papel de facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y evaluando al estudiante durante todo el proceso.
 Ofrecer libertad al estudiante para generar nuevos conocimientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.
 Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje.
 Permitir que los estudiantes aborden los contenidos a partir de una situación problémica.
 Los proyectos deben abarcar varias especialidades, incluir contenidos integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal manera que el estudiante aplica conocimientos de diferentes módulos, lo cual le permite apreciar la relación existente entre ellas.
 Incorporar la tecnología informática y de telecomunicaciones como apoyo a la enseñanza y al aprendizaje.
 Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño, el control del instructor y el grado de autonomía del aprendiz ya que estos varían en función del nivel del estudiante.

Rol del estudiante y del instructor

Con la estrategia de Formación por Proyectos se busca que los estudiantes, durante el desarrollo de los proyectos, adquieran la fundamentación teórica necesaria, pero recurriendo a esta como una necesidad para alcanzar sus propósitos y no como un requisito de clase para avanzar al siguiente tema.

Al hacer que el aprendiz tome un papel protagónico en el proceso de formación, se garantiza que el aprendizaje tenga una aplicación inmediata, se soluciona una necesidad real y se logra una verdadera aprehensión del contenido por parte del estudiante, redundando en un aprendizaje significativo.

La estrategia de Formación por Proyectos permite a los estudiantes:

• Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.
• Determinar aspectos del contenido que encajan con sus propias habilidades e intereses.
• Trabajar en tópicos actuales que son relevantes, de interés local e internacional.
• Estructurar el contenido alimentado de sus propias experiencias diarias de construcción.

En la estrategia de Formación por Proyectos el estudiante y el instructor asumen responsabilidades más complejas que en las demás técnicas didácticas.

Actividades del estudiante:

 Organizador del proceso.
 Administrador de su tiempo, recursos y aprendizajes.
 Investigador de conocimiento para obtener los mejores resultados.
 Analítico, sintetizador y gestionador.
 Diseñador, creativo e innovador.
 Comunicador, experto en relaciones interpersonales y en manejo del trabajo en equipo.

Actividades del instructor:

 Tutor, facilitador, orientador, motivador y supervisor.
 Administrador de los proyectos.
 Diseñador y experto.
 Evaluador.
 Consejero y maestro.

Organización del proceso de aprendizaje

El esquema básico del desarrollo de un proyecto aplicando la estrategia de Formación por Proyectos puede resumirse en cuatro etapas generales, como se observa en la Figura 1.









































Figura 1. Etapas generales de la Formación por Proyectos

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabajador se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

 Trabajar en equipos interdisciplinarios.
 Resolver todo tipo de problemas.
 Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.
 Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.
 Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.
 Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras determinadas.
 Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.
 Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.
 Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.
 Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.
 Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evidenciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, cooperación y conocimiento técnico.
• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los lugares asignados.
• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.
• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.


Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Formación por Proyectos:

 Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.
 Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del programa, además de no ajustarse al modelo educativo al que pretende servir.
 Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor considerar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.
• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.
• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.
• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores activos de forma permanente.

Movilzación al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

 Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los participantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.
 Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.
 Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.
 Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.
 Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.
 Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiempos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

 Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.
 El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.
 Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.
 Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proceso de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, perfeccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reconocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

 Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.
 La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto porcentaje de actividades colaborativas.
 La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.
 Se ha incrementado considerablemente la atención al desarrollo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capacidad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.
 El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permite el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.


Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricular. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

domingo, 27 de junio de 2010

VOCABULARIO DE LA INTERNET

a. Que es Word Wide Web
 En informática, la World Wide Web, cuya traducción podría ser Red Global Mundial o "Red de Amplitud Mundial", es un sistema de documentos de hipertexto y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet.es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web
 subconjunto de Internet en el que la información se presenta en páginas con formato HTML, las cuales tienen la ventaja de permitir saltar de unas páginas a otras mediante el llamado hipertexto, de forma tal que el usuario puede navegar entre páginas relacionadas con un simple clic del mousewww.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2007/febrero.html
 Red mundial amplia, conocido también como: W3 ó el web. Sistema de arquitectura cliente/servidor creada por el CERN y permite la distribución y obtención de información en Internet basado en hipertexto e hipermedia. www.emprendedores.cl/estudios_trabajos/glosario.htm
 Interfaz de comunicación dentro de Internet, que hace uso de enlaces de hipertexto en el interior de una misma página o entre distintas páginas.www.economicas-online.com/glosarios/terminos.htm
 servicio de Internet que permite enlazar documentos de formatos distintos a partir de tecnologías hipertexto e hipermedia.www.ucu.edu.ar/index.php
 Sistema distribuido con mecanismos de hipertexto. Que permiten mezclar texto, gráficos y archivos de sonido juntos.
www.unipamplona.edu.co/unipamplona/hermesoft/portalIG/home_28/recursos/01_general/09052008/glosario.jsp
 Telaraña mudial, para muchos la WWW es Internet, para otros es solo una parte de esta. Podriamos decir estrictamente que... Ver definición.www.definicion.org/diccionario/189

b. Que es html
HTML es la "lengua materna" de tu navegador.
Para abreviar una larga historia, podemos decir que un científico llamado Tim Berners-Lee inventó HTML allá por 1990. El objetivo era facilitar a científicos de diferentes universidades el acceso a los documentos de investigación de cada uno de ellos. El proyecto obtuvo un éxito mucho mayor del que Tim Berners-Lee nunca hubiese llegado a imaginar. Al inventar HTML, este científico sentó las bases de la web tal y como la conocemos hoy día.
HTML es un lenguaje que hace posible presentar información (por ejemplo, investigaciones científicas) en Internet. Lo que ves al visualizar una página en Internet es la interpretación que hace el navegador del código HTML. Para ver el código HTML de una página sólo tienes que pinchar en la opción "Ver" de la barra de menús y elegir "Código fuente" (en Internet Explorer).
Para el ojo inexperto, el código HTML parece complicado, pero este tutorial te ayudará a que le encuentres todo su sentido.
¿Para qué puedo usar HTML?
Si quieres crear sitios web, no hay otra solución que aprender HTML. Incluso si usas un programa como Dreamweaver, por ejemplo, para la creación de sitios web, poseer unos conocimientos básicos de HTML hacen la vida mucho más fácil y tus sitios web mucho mejores. La buena noticia es que HTML es fácil de aprender y de usar.
HTML se usa para crear sitios web. ¡Así de sencillo!
Vale, pero... ¿qué representan las siglas H-T-M-L?
HTML es la abreviatura de "HyperText Mark-up Language", es decir, "Lenguaje de marcado hipertextual", y esto ya es más de lo que necesitas saber a estas alturas. En todo caso, para mantener un buen orden, vamos a explicar qué significa con mayor detalle.
 Hiper es lo contrario de lineal. En los buenos viejos tiempos -cuando un ratón era un animalillo que perseguía un gato- los programas de ordenador se ejectutaban de forma lineal: cuando el programa había ejecutado una acción seguía hasta la siguiente línea, y después de ésta a la siguiente, y a la siguiente, ... HTML, sin embargo, es diferente: se puede ir donde uno quiera cuando uno quiera. Por ejemplo, no es necesario visitar MSN.com antes de visitar HTML.net.
 Texto se explica por sí solo.
 Marcado es lo que haces con el texto. Se marca el texto del mismo modo que en un programa de edición de textos con encabezados, viñetas, negrita, etc.
 Lenguaje es lo que es HTML. Este lenguaje hace uso de muchos términos en inglés.
Por medio de este tutorial aprenderás lo que se ha dado en llamar XHTML (Extensible HyperText Mark-up Language, es decir, Lenguaje de marcado hipertextual extensible) que, en pocas palabras, es una forma de escribir HTML nueva y mejor estructurada.
Ahora que ya sabes qué representan las siglas HTML (y XHTML), nos ponemos en marcha y empezamos a crear sitios web.

sábado, 26 de junio de 2010

beneficios y peligros que actualmente podemos encontrar en Internet.

Los beneficios
El internet, la red de computadoras, hace posible un sinnúmero de cosas, que antes sólo eran un sueño o el producto de la imaginación. El caudal de información es increíblemente extraordinario. Prácticamente podemos encontrar información sobre casi cualquier tema debajo del cielo.
Al uno conectar su computadora a la red, tiene a su alcance practicamente el mundo entero, desde la comodidad de su hogar u oficina. Usted puede hacer sus transacciones financieras por medio del internet. Puede hacer depósitos y pagar cuentas. Puede usar su tarjeta de crédito y comprar casi todo lo que desee, ya que en el internet hay "tiendas" de casi cualquier cosa. Además, por medio de esta tecnología, usted puede mantenerse en contacto, por medio de la correspondencia electrónica, conocida mundialmente como email, y en ella puede enviar fotografías a sus seres queridos; archivos y documentos para la oficina; uno puede buscar información sobre su genealogía; buscar a un ser querido perdido; buscar direcciones, mapas y teléfonos, etc., etc. En sí, las oportunidades y las posibilidades son innumerables; pero este no es el propósito de este artículo, sino más bien, los peligros ocultos que hay en el internet.
Los peligros
No hay duda alguna que a pesar de los enormes beneficios y contribuciones a la humanidad, el internet es sumamente peligroso; es como una víbora que está por morder a aquellos que se descuidan. No podemos negar el hecho de que el impacto ha sido tanto que el internet está ejerciendo una influencia sumamente grande en la vida de muchas personas, está cambiando nuestra sociedad en la forma en que se comunica y en la forma en que vive. Nuestro planeta ha embarcado un viaje fascinante por un terreno completamente desconocido, y ya no hay lugar para volver atrás, porque el internet es el futuro "en nuestro presente". Es un camino desconocido, muchas veces oscuro y peligroso; pero el que viaja por él se siente excitado y con el deseo de aventura y el descubrimiento
Desde hace más de una década estamos viviendo los enormes cambios producto de vivir en la Era de la información y del Conocimiento que cambia tan rápidamente como la velocidad de un rayo. El uso de las herramientas de la información _ la computadora y la Internet__pese, no son dañinas para los niños, jóvenes y adultos, si le damos el uso regulado y responsable para la formación educativa. EL SALMISTA DAVID PREGUNTABA:?CON QUE LIMPIARA EL JOVEN SU CAMINO?, Y LA RESPUESTA ERA :CON GUARDAR SU PALABRA.
Si comparamos la Internet con un automóvil, vamos a encontrar elementos comunes: su uso individual, probabilidad de accidentes, responsabilidad, costos diferentes y en ambos artefactos pueden ocurrir accidentes que produzcan muertes súbitas e inesperadas. En estas herramientas hay que tener mucho cuidado en su manejo, por eso debe haber un uso responsable y consciente de sus beneficios y sus perjuicios. San Pablo , el teólogo del cristianismo decía: que el cristiano debía pensar en: "TODO LO PURO, TODO LO HONESTO, TODO LO AMABLE, EN ESTO PENSAD..."
La computadora y la Internet son recursos valiosos que desarrollan, en menos tiempo un aprendizaje, que otros, necesitamos un tiempo largo para lograr los objetivos y metas educativas, laborales y comerciales. Así como la computadora, el automóvil dan ciertas facilidades de: comunicación, transporte, transacciones comerciales y facilidades de estudios de especialidades, diplomados, maestrías y doctorados, que antes no teníamos este acceso y progreso de la Postmodernidad.
Si bien es cierto que, el manejo de la Internet y la computadora, nos han traído ciertos beneficios, sin embargo los padres, educadores, niños, jóvenes y adultos usuarios, debemos estar alerta para enseñar a vivir en un mundo real donde hay cuestiones virtuales. La propagación de virus electrónicos, los peligros de los hackers, el bombardeo del mercado para vendernos ciertos productos hasta pornográficos que no necesitamos para vivir digna y felizmente en este mundo.
Hay que supervisar a nuestros hijos con respecto al uso y abuso del Internet, quitándole el vehículo de la tentación, poniendo controles, filtros en nuestros hogares. La privacidad es una ilusión engañosa y perversa que tiene sus efectos a corto, mediano y largo plazo. Hay que controlar el tiempo de los juegos, chateo, trabajos e investigaciones por Internet y de este modo evitaremos la adición a los juegos electrónicos que son aniquiladores del lenguaje, el vocabulario y de las buenas y armoniosas relaciones de l vida social.
Ciertamente que existen muchos peligros de un medio que ofrece tantas oportunidades para desarrollar la educación, los negocios y la comunicación, sin embargo los padres tenemos que estas vigilantes y tomar ciertas medidas en la casa y los docentes en la escuela para controlar los efectos de la Internet, los signos de peligros son:
1.Tiempo no supervisado,
2. Cambios rápidos cuando el padre o la madre observa al niño o adolescente usando la red,
3. Uso de fotografías insinuantes y pornografías* en fotos , vídeos y canciones).

Ante los problemas señalados a anteriormente, entendemos útiles y pertinentes los siguientes consejos para padres, educadores y adultos responsables de una educación integral y sana :
1 .Los padres y educadores deben conocer la Internet y sus potenciales peligros.
2. Vigilancia y control en la casa y las oficinas y escuelas,
3. Colocar la computadora en un lugar visible y común,
4. Escriba reglas claras y precisas y con límites sobre los usos de la Internet.
5. No permita charlas privadas, cuando usted no este presente.
7. No permita reuniones o encuentros personales con alguien que ha por la Red.
8. No ofrezca informaciones, ni le permita a su hijos que den informaciones de ningún tipo por Internet.
9 . No permita que sus hijos bajen fotos sin premiso.
10.Use controles para bloquear y filtrar el contenido.
11. Haga un contrato o acuerdo con sus hijos par un uso correcto de Internet.
Si dejamos que la Internet se convierta en el maestro de la casa, sin regulaciones, ni lectura rica y concierte de que en esa telaraña hay buenas y malas informaciones; entonces, nuestros hijos estarían corriendo el riesgo ,según las investigaciones socioeducativas actuales, de estar creando un monstruo de mil cabezas o de problemas en la escuela como: bajo rendimiento académico, abulia a los estudios, retraso en el desarrollo del lenguaje, Déficit de atención (ADD), hiperactividad, impulsividad agresiva, conductas agresivas, depresivas o sexualmente inadecuadas ,vandalismo ,hurtos ,y desordenes mentales. Otros problemas físicos que puede originar el uso abusivo del Internet son: dolores de espalda, obesidad y trastorno del sueño .En lo social, hay una perdida de capacidad para relacionarse con las personas con una comunicación oral eficaz.

En definitiva, según los estudios en Estados Unidos de Norteamérica y Alemania, los jóvenes de diez a diez siete años de edad tienen las siguientes preferencias: "Las niñas muestran mayor adicción a la televisión que los niños a los juegos del ordenador.(1995)" sea usted un guardián vigilante para obtener los beneficios de la computadora y la Internet en la formación educativa de sus hijos y evite los peligros de un uso abusivo de la informática. La tarea de padres, tutores, educadores y orientadores es: estar vigilantes, hacer el diagnóstico adecuado y buscar a tiempo el remedio que podría curar la enfermedad. Que piensa usted de todo esto y si estas consideraciones tienen validez y pertinencia para el Siglo XX1?

exel

Capítulo 1:
Hoja de cálculo Excel
• INTO Manchester Este verano aprende inglés en UK. Reserva tu lugar hoy mismo!
Intohigher.com/Learn-EnglishEnlaces patrocinados
Objetivos del capítulo 1 y 2
• Aprender a ejecutar la aplicación Excel.
• Conocer los diferentes elementos que integran la ventana de trabajo.
• Aprender a introducir y cambiar datos en las celdas.
• Aprender a moverte en la hoja de cálculo y a seleccionar elementos dentro de ella.
• Aprender a guardar un libro de trabajo, a abrir uno que ya está guardado y a salir de la aplicación.
Ejecutar Excel
Ya sabes cómo ejecutar cualquier aplicación dentro del entorno Windows y Excel es una más, pero al ser la primera ocasión te indicaremos dos formas diferentes para ejecutarla:
ð Haz clic sobre el menú Inicio, selecciona la opción Todoslos programas y dentro del submenú de Microsoft Office que aparece selecciona la opción Microsoft Excel.
ð Crea un icono de acceso directo en tu escritorio y haz doble clic sobre él.
Tras ejecutar la aplicación puedes ver su ventana en pantalla y en el apartado siguiente verás los diferentes elementos que la componen.
El entorno de trabajo
Después de abierta la aplicación te encuentras con una ventana de Windows de la que ya conoces muchos de sus elementos: barra de título, cinta de opciones, barras de acceso rápido, botón Maximizar, botón Minimizar, botón Cerrar, etc. También hay otros elementos propios de Excel como el área de trabajo (donde se encuentran las celdas), barra de fórmulas, celdas, columnas, filas, etc., algunos de estos elementos los veremos con más detalle. La figura 7.1 muestra el entorno de trabajo de Excel y en ella se especifican los diferentes elementos que la integran.

Figura 7.1. Entorno de trabajo de Excel
ð Celda: es cada una de las cuadrículas que aparecen en el área de trabajo. Cada celda recibe un nombre formado por la letra de la columna en la que se encuentra y el número de su correspondiente fila. Así aparecen nombradas como B8, E12, etc.
ð Celda activa: esta celda se identifica porque su borde es más grueso. Es una celda cualquiera en la que se encuentra el cursor y en ella se introducirán todos los datos que escribamos.
ð Fila: cada fila está formada por un conjunto de celdas colocadas horizontalmente, una a continuación de otra. Cada fila se identifica por el número que aparece a la izquierda.
ð Columna: son iguales que las filas pero en disposición vertical. Cada columna se identifica por la letra que tiene en la parte superior.
ð Cinta de opciones: contiene un conjunto de comando organizados por fichas y grupos, en función de tipos de tareas; con ellos puedes realizar acciones de manera rápida con un solo clic del ratón.
ð Barra de fórmulas: está situada debajo de la cinta de opciones y en ella podemos ver la fórmula que hay en la celda activa; si no contiene una fórmula, mostrará el contenido de la celda.
ð Barra de estado: esta barra se encuentra en la parte inferior de la ventana de Excel. Muestra información de todo tipo, que podemos configurar. En su parte derecha posee una función que hace cálculos sencillos de sumas y promedios.
ð Pestañas de las hojas: colocadas por encima de la barra de estado, muestran el nombre de cada una de las hojas de cálculo que integran el libro de Excel que está abierto.
ð Libro de trabajo: es un archivo de Excel y puede estar integrado por varias hojas de cálculo.
Introducir datos
Cuando abres Excel puedes comprobar que ya aparece un archivo nuevo mostrando la primera hoja de cálculo vacía y la celda activa está en A1. Comienza a escribir y comprobarás que todo lo que vayas escribiendo irá apareciendo en dicha celda.
Para introducir datos en otra celda basta con que primero hagas clic sobre esa celda y verás que se convierte en celda activa; de este modo todo lo que introduzcas aparecerá ahora en la nueva celda.
Observa que si escribes muchos datos en una celda, tras pulsar la tecla Intro o cambiar de celda, esos datos sobrepasan los límites de su celda invadiendo la celda que está a la derecha. Esta invasión se producirá sólo si dicha celda está vacía. En la figura 7.2 puedes ver algunas de estas ocurrencias.

Figura 7.2. Celdas con datos
¿Qué datos introducir?
Son varios los tipos de datos que puedes introducir en una hoja de cálculo, pero esencialmente se pueden agrupar en tres: texto, número y fecha.
Los datos de tipo texto están formados por caracteres alfanuméricos (letras y números) y por caracteres especiales.
Nota
Si comienzas escribiendo cualquier texto y este ocupa más espacio que el que tiene la celda, el texto invadirá la celda de la derecha. Esto sólo ocurrirá si dicha celda de la derecha no tiene datos, si no el texto quedará cortado.
• Curso de Forex en VIVO Quiere Aprender a Transar? - Video Transe con Nosotros 611 2657 Bogota
UdeCapitales.comEnlaces patrocinados
Los datos de tipo número son todos los números y algunos símbolos propios como la coma decimal, el punto de millar, el signo menos, el símbolo de euros, el porcentaje, el signo de división para las fracciones y el símbolo de exponenciación.
Nota
Si escribes más números de los que caben en la celda, al pulsar la tecla Intro o al activar otra celda, Excel automáticamente los escribirá en formato científico.
Los datos tipo fecha son un tipo de dato especial y Excel puede operar con ellos calculando el tiempo que pasa de una fecha a otra.
Inicialmente Excel asigna a cada celda el formato General que reconoce automáticamente el tipo de datos que introduzcas, de tal forma que si introduces números los alineará a la derecha y, si introduces texto lo alineará a la izquierda.
Si quieres que un número sea interpretado como texto, como puede ocurrir con un número de teléfono, escríbelo colocando delante un apóstrofe para que Excel lo interprete como texto y verás que aparece alineado a la izquierda.
Acciones básicas en la hoja
En este apartado se expondrán de manera breve todas aquellas acciones que se suelen realizar con mucha frecuencia cuando se trabaja dentro de una hoja de cálculo. Son acciones como moverse por la hoja, desplazarse, cambiar datos, seleccionar, etc.
Cambiar datos introducidos
Bueno, ya sabes cómo introducir datos en celdas que están vacías, pero, ¿qué hacer cuando la celda en la que deseas introducir datos ya contiene otros datos?
En este caso, tras activar la celda, pueden ocurrir dos cosas:
ð Que quieras introducir datos nuevos sustituyendo a los que ya están introducidos, en tal caso sólo tienes que comenzar a escribir los nuevos datos como si la celda estuviese vacía y verás que al escribir una letra el contenido existente queda sustituido por el nuevo.
ð Que quieras cambiar sólo un trozo del contenido, un número, una letra, una palabra, etc. En tal caso activa la celda en la que quieres realizar los cambios y haz clic en la posición en la que deseas introducir más datos o cambiar algo. Con el cursor dentro de la celda utiliza la tecla Supr o la tecla Borrar para eliminar parte del texto y escribe lo que deseas añadir. También puedes realizar estas operaciones utilizando la barra de fórmulas.
Después de introducir datos nuevos cambiando el contenido de una celda o modificando parte del mismo, siempre puedes recuperar lo anterior utilizando el comando Deshacer de la barra de acceso rápido.
Moverse por la hoja
Ya sabes que una de las formas de moverse por las celdas es haciendo clic con el ratón para activar la celda deseada, pero también puedes moverte por las celdas utilizando las teclas de movimiento del teclado:
ð Flechas del teclado: mueven la celda activa una celda a la derecha, a la izquierda, arriba o abajo, dependiendo de la tecla pulsada.
ð Ctrl. + Flechas del teclado: si la hoja no tiene datos mueven la celda activa a la primera celda de la columna actual (flecha arriba), a la última celda de la columna actual (flecha abajo), a la primera celda de la fila actual (flecha izquierda) o a la última celda de la fila actual (flecha derecha). Si la hoja tiene datos se desplaza la celda activa hasta la primera o última celda con datos.
ð AvPág: mueve la celda activa a la pantalla siguiente.
ð RePág: mueve la celda activa a la pantalla anterior.
ð Intro: mueve la celda activa a la celda inferior.
ð Tab: mueve la celda activa una celda a la derecha.
ð Mayús+Tab: mueve la celda activa una celda a la izquierda.
ð Ctrl+Inicio: mueve la celda activa a la primera celda de la hoja. La que ocupa el vértice superior izquierdo de la misma (A1).
ð Ctrl+Fin: mueve la celda activa a la última que contenga datos dentro de la hoja.
Nota
También te puedes desplazar por la hoja utilizando las barras de desplazamiento para mostrar una parte de la hoja que no se ve en pantalla.
Seleccionar
Esta es una de las acciones que con más frecuencia se realiza ya que con ella consigues facilitar el trabajo al aplicar a muchas celdas las mismas características sin tener que hacerlo una a una.
Ya sabes cómo seleccionar una celda haciendo clic sobre ella, pero también puedes seleccionar varias celdas haciendo clic sobre una y arrastrando para seleccionar celdas contiguas.
Si quieres seleccionar celdas separadas, haz clic sobre la primera y después mantén pulsada la tecla Ctrl y haz clic sobre todas las que quieras seleccionar.
También puedes seleccionar grupos alternos: selecciona un grupo (arrastrando) y, después, manteniendo pulsada la tecla Ctrl, selecciona los demás grupos.
Para seleccionar una columna simplemente haz clic sobre el nombre de la misma (la letra que tiene en la parte superior). Igualmente puedes seleccionar una fila haciendo clic sobre el número de la misma.
Puedes seleccionar varias filas o varias columnas haciendo clic en el número o letra de una y arrastrando para seleccionar las restantes. También puedes utilizar la tecla Ctrl para seleccionar filas o columnas alternas o grupos de filas o columnas alternas.
Por último también puedes seleccionar la hoja entera si haces clic sobre el botón Seleccionar todo que se encuentra en la intersección entre las letras de las columnas y los números de las filas.
Capítulo 2:
Excel. Guardar el trabajo
• Certificado de Periodismo Coursos de la Universidad de Miami En Español - En Línea
www.miami.edu/edmiamiEnlaces patrocinados
Hasta aquí ya has podido realizar tus primeras incursiones en una hoja de cálculo y hasta puede que hayas preparado algo que te interese conservar para continuar en otro momento.
Puedes guardar el libro de trabajo utilizando estos pasos que te proponemos a continuación:
1. Pulsa el Botón Office, ve al menú Guardar y elige Guardar.
2. En el cuadro de diálogo Guardar como que aparece, como puedes ver en la figura 7.3, selecciona la carpeta en la que deseas guardar tu trabajo.
3. En el cuadro de lista Guardar en escribe el nombre que deseas darle al archivo que vas a guardar.
4. Finalmente haz clic en el botón Guardar y ya tienes tu trabajo guardado.

Figura 7.3. Cuadro de diálogo Guardar como
Aviso
También puedes guardar el trabajo haciendo clic sobre el botón Guardar en la barra de acceso rápido, con lo que verás aparecer ese mismo cuadro de diálogo si el trabajo es nuevo; si se trata de un trabajo que ya estaba guardado, al hacer esto simplemente se guardarán todos los cambios que hayas realizado.
Abrir un trabajo ya realizado
Llega ahora el momento de abrir algo que ya está hecho, y puesto que en el apartado anterior has guardado tu trabajo, puedes ahora abrirlo para seguir trabajando en él. Los pasos que vienen a continuación te indican cómo puedes abrir ese trabajo:
1. Si no tienes la aplicación Excel abierta, ábrela.
2. Pulsa el Botón Office, y luego ejecuta el comando Abrir; verás un cuadro de diálogo con la palabra Abrir en su barra de título.
• INTO Manchester Este verano aprende inglés en UK. Reserva tu lugar hoy mismo!
Intohigher.com/Learn-EnglishEnlaces patrocinados
3. Selecciona la carpeta en la que guardaste tu trabajo o cualquier otra carpeta que contenga un archivo que deseas abrir y verás el contenido de la misma.
4. Selecciona el nombre del archivo que deseas abrir.
5. Para abrirlo, haz clic sobre el botón Abrir y verás el contenido de la hoja de cálculo en pantalla.
Cerrar un trabajo
Aunque dentro de Excel puedes tener abiertos varios libros, no conviene que tengas abiertos muchos, sobre todo si no vas a trabajar con ellos.
Si ya tienes abierto uno con el que vas a dejar de trabajar para trabajar con otro, te interesa cerrar el primero pulsando el Botón Office, y luego Cerrar; verás que se queda la ventana de Excel con sus correspondientes barras de herramientas, pero con el fondo de la hoja de cálculo vacía.
Ahora ya están todas las hojas cerradas y puedes abrir otro libro cualquiera o crear un libro nuevo como te indica el siguiente apartado.
Crear un nuevo trabajo
Puedes crear un nuevo trabajo ejecutando Excel, como ya has hecho cuando has empezado a trabajar con esta aplicación y pudiste comprobar que aparece ya con un libro de trabajo nuevo, sin datos.
Si ya estás trabajando con Excel, no es necesario abandonar la aplicación para tener que ejecutarla otra vez. Desde Excel puedes crear un nuevo libro de trabajo haciendo clic sobre el Botón Office, y luego en Nuevo. En la nueva ventana flotante que te aparece puedes decidir si empiezas desde cero con un libro de trabajo en blanco, o bien desde una plantilla de Excel. Pulsa Crear cuando lo tengas decidido para empezar un nuevo trabajo.
Salir de la aplicación
Esta acción hace que se cierre el trabajo que tengamos en pantalla y, a la vez, que se cierre también la aplicación. Para salir de Excel simplemente ejecuta el Botón Office, y luego Salir de Excel.
Observa que si has guardado los cambios previamente, la aplicación se cerrará sin más, pero si has realizado algún cambio, por muy pequeño que sea, y no lo has guardado, inmediatamente aparecerá un cuadro de diálogo, en el que te preguntará si deseas o no guardar los últimos cambios realizados.
Si haces clic en el botón Sí se guardarán los cambios y saldrás de la aplicación. Si haces clic en el botón No, también saldrás pero los cambios no se guardarán. Por último si haces clic en el botón Cancelar volverás a la hoja de Excel, con lo que ni se guardan los cambios ni sales de la aplicación.
Capítulo 3:
Trabajar en Excel
• INTO Manchester Este verano aprende inglés en UK. Reserva tu lugar hoy mismo!
Intohigher.com/Learn-EnglishEnlaces patrocinados
Objetivos del capítulo 3, 4 y 5
• Aprender a trabajar con las diferentes hojas que integran un libro.
• Conocer algunas funciones básicas como autollenar y autocompletar.
• Conocer los operadores aritméticos y aprender a introducir fórmulas simples.
• Aprender a realizar cálculos más complejos usando las funciones de Excel.
Trabajar con las hojas de cálculo
Tras arrancar Excel puedes comprobar que en la parte inferior de la ventana, justo donde terminan las celdas que se ven en pantalla, se observan tres pestañas con los nombres Hoja1, Hoja2 y Hoja3. Estas son las hojas de cálculo que inicialmente componen un libro nuevo. Con ellas puedes realizar varias operaciones:
ð Cambiar entre las hojas: para mostrar el contenido de cualquiera de las hojas de cálculo que posee un libro, basta con que hagas clic sobre la pestaña correspondiente. Cuando hay muchas hojas de cálculo, para desplazarse entre ellas se pueden utilizar los botones de navegación del libro que puedes ver en la figura 8.1.

• Master Inmigración Y Cooperaciñon Internacional Solicita Información En UFV!
www.ufv.es/Cooperacion_InmigracionEnlaces patrocinados
Figura 8.1. Pestañas y botones de navegación del libro
ð Cambiar el nombre de una hoja: esta acción puedes realizarla haciendo clic con el botón derecho sobre la pestaña cuyo nombre deseas cambiar, con lo que verás un menú contextual en el que debes escoger la opción Cambiarnombre y el nombre de la pestaña aparecerá en vídeo inverso. Ya sólo te queda escribir el nombre que deseas darle. Otra forma de cambiar el nombre de una hoja es haciendo doble clic sobre su pestaña y escribiendo el nuevo nombre.
ð Insertar hoja de cálculo: haz clic sobre la hoja delante de la cual quieres insertar una hoja nueva y después en la ficha Inicio, en el grupo Celdas, haga clic en Insertar y, a continuación, en Insertar hoja; aparecerá la nueva hoja con el número que corresponda. También puedes realizar esta operación haciendo clic con el botón junto a las pestañas de hojas, pero la colocará siempre al final.
ð Eliminar hojas del libro: para eliminar cualquier hoja haz clic con el botón derecho sobre la pestaña correspondiente y del menú contextual que aparece selecciona la opción Eliminar. Si realizas esta operación desaparecerá la hoja y todo su contenido. También tienes la opción de Eliminar hoja en la cinta de opciones, en la ficha Inicio, en el grupo Celdas.
ð Cambiar una hoja de posición en el libro: a esta acción se le llama mover y para realizarla basta con que hagas clic sobre la pestaña de la hoja que deseas mover y arrastres. Verás que aparece un pequeño triángulo negro indicando la posición en la que se insertará la hoja si sueltas el botón izquierdo.
ð Copiar una hoja: esta opción resulta muy útil ya que te permite utilizar el formato y el contenido de una hoja para realizar otra. Sólo tienes que hacer clic con el botón derecho sobre la pestaña cuyo contenido quieres copiar y seleccionar la opción Movero copiar, con lo que aparecerá el cuadro de diálogo que puedes ver en la figura 8.2, en el que puedes elegir otro libro para mover o copiar la hoja y la posición del libro en la que se va a colocar. Finalmente, activa la casilla Crearuna copia. Otra forma de copiar una hoja es arrastrarla para moverla y mantener pulsada la tecla Ctrl antes de soltar.

Figura 8.2. Cuadro de diálogo Mover o copiar
Nota
También puedes seleccionar varias hojas de un libro a la vez para moverlas, copiarlas o insertar varias nuevas. Puedes seleccionar hojas contiguas haciendo clic en la primera y, manteniendo pulsada la tecla Máyus, hacer clic sobre la última. También puedes seleccionar celdas alternas manteniendo pulsada la tecla Ctrl y haciendo clic una a una en las pestañas cuyas hojas quieres seleccionar.

word

Capítulo 1:
Microsoft Word 2007
Microsoft Word
Es un procesador de textos que te ofrece las herramientas que necesitas para que la tarea de crear documentos con calidad auténticamente profesional te resulte más fácil, a la vez que incorpora un conjunto de herramientas con las que crear y compartir documentos.
Word 2007 te permite optimizar al máximo el tiempo disponible ya que con sus funciones inteligentes consigue que dar formato a un texto te resulte una tarea sencilla, así como preparar documentos para ser publicados en la Web.
Dispone también de una completa integración con el resto de las aplicaciones de Office 2007 con lo que podrás incluir fácilmente todo tipo tablas, gráficos, etc., en cualquiera de tus documentos de texto.
También puedes dibujar tablas directamente en la página utilizando las herramientas de tablas, que te permiten dibujar celda a celda, borrar varias líneas a la vez e incluso unir celdas diagonalmente. Posteriormente podrás darles formato a las mismas utilizando cualquiera de los autoformatos que ya trae disponibles para seleccionar y aplicar.
Su capacidad multilingüe te permite utilizar varios lenguajes en un mismo documento y Word se encargará de identificar el idioma usado y utilizará las correspondientes herramientas para la corrección ortográfica y gramatical.
Entre las utilidades que puedes usar en la Web te ofrece la posibilidad de enviar correo electrónico directamente sin tener que salir de Word, también puedes guardar cualquier documento con formato HTML para usar con cualquier navegador y puedes crear todo tipo de hipervínculos utilizando la nueva interfaz de hipervínculos con la que puedes enlazar con otros documentos, paginas Web, gráficos, fotos, etc.



Capítulo 2:
Microsoft office 2007
• Certificado de Periodismo Coursos de la Universidad de Miami En Español - En Línea
www.miami.edu/edmiamiEnlaces patrocinados
Microsoft Excel
La hoja de cálculo Microsoft Excel te ofrece todas las posibilidades de cálculo que hayas podido imaginar. En esta versión dispones de un conjunto de herramientas para la creación de hojas de cálculo optimizadas, herramientas mejoradas para el análisis y una potente integración con la Web lo cual te permite crear documentos en formato HTML y enviar datos por correo electrónico sin salir de Excel.
Con los autoformatos podrás aplicar formatos de gran calidad a los datos para que todos tus trabajos en la hoja de cálculo tengan una apariencia altamente profesional.
Podrás crear gráficos dinámicos de tal forma que en todo momento dichos gráficos estén ofreciendo una muestra real del contenido que representan, así si actualizas datos en la hoja, el gráfico automáticamente representará los cambios que hayas realizado.
Microsoft Access
Access es un potente gestor de bases de datos que te permite manejar la información con total soltura y sencillez. Puedes compartir una base de datos con otros compañeros dentro de una Intranet y te ofrece además un conjunto de grandes soluciones automatizadas con las que podrás crear tus bases de datos sin ningún tipo de dificultad.
Su integración en la Web te permite ver, editar y analizar los datos en una ventana del navegador ya que sus nuevas páginas de acceso a datos interactivos son auténticos formularios de Access con los que cualquiera puede interactuar por medio de un navegador.
• Fundación del Área Andina Formación integral de calidad. Proyéctate e inscríbete gratis aquí
Areandina.edu.co/Terap+RespiratoriaEnlaces patrocinados
Ahora puedes crear informes especializados de manera guiada, utilizando para ellos la nueva característica de páginas de acceso a datos agrupados con lo que tus informes ofrecerán detalles agrupados desde las categorías generales a las más específicas.
Microsoft Power Point
PowerPoint es la aplicación destinada al mundo de las presentaciones y con ella puedes organizar, ilustrar y difundir tus ideas de la manera más profesional y atractiva posible.
En un mundo en el que la imagen tiene una importancia vital no podía faltar una aplicación con estas características, ya que la suite quedaría bastante mermada con su ausencia.
Ahora sus ventanas de trabajo son más flexibles y resulta bastante más práctico y cómodo trabajar y moverse entre ellas, ya que la nueva vista con tres paneles te permite realizar casi todos los tipos de tareas sin tener que andar permutando de una vista a otra.
Las nuevas características de autoformato y autoajuste la dotan de mayor funcionalidad permitiendo reconocer y mantener la apariencia de forma sencilla a la vez que hace que el texto se ajuste automáticamente al espacio a medida que se va tecleando.
Una vez más, con las características de integración en la Web, podrás realizar presentaciones y guardarlas en formato HTML para ser publicadas en Internet conservando sus propias características de formato como si fuesen archivos de PowerPoint.
Esta integración ofrece aún más posibilidades, como la de realizar presentaciones en vivo a través de Internet con lo que tus ideas se pueden exponer en tiempo real e incluso puedes personalizar la exposición de las mismas añadiendo eventos, vídeos y comentarios sonoros.
Capítulo 3:
Trabajar con Word
• Curso de Forex en VIVO Quiere Aprender a Transar? - Video Transe con Nosotros 611 2657 Bogota
UdeCapitales.comEnlaces patrocinados
Objetivos del capítulo 3, 4 y 5
• Aprender lo que es un procesador de textos.
• Aprender a ejecutar el programa cada que vez que se quiere usar.
• Aprender los elementos de la pantalla principal de Word.
• Aprender a salir del programa.
Los procesadores de texto
Como se ha indicado en el primer capítulo de introducción, Microsoft Word es un procesador de textos. Los procesadores de texto son las aplicaciones que están diseñadas para crear cualquier tipo de documento escrito que necesites en tu trabajo.
Por tanto, cuando quieras escribir una carta para un cliente, un informe para el jefe, o una circular a tus proveedores, la aplicación de Office que tienes que usar es Word.
Nota
Ten en cuenta que esto no significa que sólo puedas tener texto en un documento de Office. La figura 2.1 muestra un ejemplo de documento creado con Word en el que se puede ver un gráfico (el logotipo de la empresa Grupo ROS) y una tabla.

Figura 2.1. Ejemplo de documento creado con Word
Empezar a usar Word. Ejecutar
el programa
El primer paso para usar Word consiste en ejecutar el programa. Para hacerlo, ante de nada has de encender tu ordenador y esperar a que se cargue Windows en él.
Los siguientes pasos muestran qué tienes que hacer para ejecutar Word:
1. Haz clic en el menú Inicio situado en la Barra de tareas de Windows (o pulsa Ctrl+Esc para abrir dicho menú).
2. Selecciona la opción Todoslos programas y se abrirá un submenú con las aplicaciones que tienes instaladas en tu ordenador, incluido el paquete de Office (figura 2.2).
3. Haz clic en Microsoft Word 2007.

Figura 2.2. El menú Inicio abierto y listo para ejecutar Word
Aviso
Si no puedes encontrar el programa Office en tu barra de Inicio, puede significar que no lo tengas instalado. Para instalarlo, sólo tendrás que insertar el CD-ROM en tu unidad y seguir las instrucciones que aparecen en pantalla.
Tras unos segundos, aparecerá en pantalla la ventana principal de Word.
Crear un acceso directo
Hay una forma de simplificar el uso futuro de Word. Si usaste el programa recientemente aparecerá en dicha lista, al abrir el menú Inicio. Otra opción es un icono en el escritorio de Windows, de forma que para ejecutar Word sólo haya que hacer doble clic sobre dicho icono.
Para crear este icono (que recibe el nombre de acceso directo), sigue estos pasos:
1. Abre el menú Inicio (haz clic sobre él o pulsa Ctrl+Esc).
2. Haz clic sobre Todos los programas / Microsoft Office.
• Fundación del Área Andina Formación integral de calidad. Proyéctate e inscríbete gratis aquí
Areandina.edu.co/Terap+RespiratoriaEnlaces patrocinados
3. Haz clic con el botón derecho sobre Microsoft Word (no lo hagas con el botón izquierdo del ratón o ejecutarás Word).
4. Selecciona la opción Enviara y, dentro de ella, Escritorio (crear acceso directo), (figura 2.3).
5. Si aparece un cuadro indicando que se va a crear el acceso directo, haz clic en Aceptar y verás el nuevo icono en el escritorio de Windows.

Figura 2.3. Opción para crear el acceso directo
La pantalla de Word
La figura 2.4 muestra la ventana que aparece cuando se ejecuta Word. Es muy importante que te familiarices con dicha ventana, ya que es la base de todo el trabajo que realices con el programa.

Figura 2.4. Ventana principal de Word
En esa figura se marcan los elementos principales de la ventana de Word:
ð El punto de inserción. También llamado cursor, indica la posición en la que aparecerá el texto que se teclee. En la figura 2.4, aparece al principio del documento, ya que éste está vacío.
ð Barra de título. Es la barra superior de la ventana de Word. Muestra el nombre del documento que se está utilizando (Documento1 en la figura 2.4) y el nombre del programa.
ð Cinta de opciones. En Word los comandos forman grupos de tareas y estos fichas. Verás ahora siete fichas, pero pueden aparecer más según la tarea, por ejemplo, si estamos trabajando una tabla, la cinta mostrará la ficha Herramientasde tabla.
ð Barras de herramientas de acceso rápido. Esta barra contiene comandos esenciales, que veremos, pero además permite añadirles los que desees, creando una barra a medida para ti.
ð Reglas. Debajo de las barras de herramientas, hay una regla que sirve para ver y modificar la posición de los párrafos en Word, además de incluir tabuladores o cambiar las sangrías.No se ven por defecto, tienes que habilitarlas pulsando el botón Regla que muestra la figura 2.4.
ð Botón Minimizar. El botón Minimizar se encuentra en la parte derecha de la Barra de título. Este botón “minimiza” la ventana de Word; esto significa que dejarás de ver la ventana en la pantalla del ordenador y sólo se verá en la Barra de tareas de Windows. Para volver a ver el documento, sólo tienes que hacer clic en dicho botón de la Barra de tareas.
ð Botón Maximizar/Restaurar. El botón Maximizar, al contrario del botón Minimizar, provoca que la ventana de Word ocupe toda la pantalla del ordenador. Es aconsejable que maximices tu ventana de Word.
Nota
Cuando se pulsa el botón Maximizar, éste se convierte en el botón Restaurar. El botón Restaurar sirve para devolver la ventana al tamaño que tenía antes de maximizarla.
ð Botón Cerrar. El botón Cerrar, como su nombre indica, sirve para cerrar el documento. En la versión 2007 de Word, puedes tener varios documentos de Word abiertos a la vez. Por tanto, cada vez que usas el botón Cerrar, cierras el documento que tengas en pantalla en ese momento.
ð Botón Office. El Botón Office viene a sustituir el antiguo menú Archivo de versiones anteriores. Sirve para abrir, guardar, imprimir y ver todo lo que puedes hacer con el documento. También accedes a través de él a las Opciones de Word para cambiar parámetros en la manera de trabajar con Word, cómo deben comportarse algunas herramientas y el aspecto de la pantalla
ð Barras de desplazamiento. Las barras de herramientas sirven para “desplazarse” por el documento hacia arriba y hacia abajo (en el caso de la barra de desplazamiento vertical), hacia la derecha o hacia la izquierda (en el caso de la barra de desplazamiento horizontal). Utiliza las flechas de estas barras para desplazarte por los documentos.
ð Cuadro de desplazamiento. Este cuadro, situado dentro de las barras de desplazamiento, sirve para desplazarse rápidamente por los documentos. Si haces clic sobre uno de estos cuadros y los arrastras, el desplazamiento se realiza de forma mucho más rápida que con las flechas.
ð Zona de búsquedas. Debajo de la barra de desplazamiento vertical se encuentran tres botones que se utilizan principalmente para las búsquedas.
ð Botones de vista. A la derecha de la barra de desplazamiento horizontal hay cinco botones que permiten cambiar la vista del documento. Veremos las vistas al final de este capítulo.
ðÁrea de texto. El área de texto es la zona principal del documento, en el que se incluye el contenido. Recuerda que además de texto, pueden incluirse gráficos y otros elementos.
ð Barra de estado. La barra de estado muestra información sobre la situación de Word (figura 2.5): la página del documento en la que se encuentra el punto de inserción, el número de páginas totales, la línea y columna, el lenguaje del texto e información sobre si están pulsadas algunas teclas especiales. Es totalmente configurable, es decir, nosotros podemos decirle qué información debe mostrar: haz clic con el botón derecho del ratón y observa en el menú contextual que aparece que las opciones con una marca de verificación son las que muestra la barra.

Figura 2.5. Barra de estado de Word